NOTAS
HISTÓRICAS SOBRE EL LUGAR DE
VALLONGUILLO LOCALIZACIÓN EN
LAS TIERRAS DE MOYA[1]
Mariano
López Marin (Historiador y miembro del IDEC).
Siempre me ha gustado conocer el origen de los muchos rentos que tuvo Salvacañete en siglos pasados y que llegan hasta la actualidad. Como surgieron, quienes fueron sus primitivos dueños y los actuales, que gentes vivieron en ellos y como consiguieron la propiedad de los mismos y las formas de vida en esos lugares. En mi obra “Salvacañete: su historia y sus gentes”[2] dediqué una buena parte de ella a este tema.
Uno
de esos lugares a los que he
dedicado mi investigación ha sido la
heredad de Vallonguillo, citada en documentos medievales como donación en abril
de 1265 por parte del Concejo de
Moya a Sancho Fernández de Canet y que
con el paso del tiempo terminaría
por incorporarse al Señorío de
las Veguillas, actual Torrefuerte, como iremos viendo a lo largo de este
trabajo. Utilizando los datos que
aparecen en el ACA, viejas escrituras de deslindes de rentos de Salvacañete, referencias
toponímicas de la zona y la ayuda inestimable
de dos amigos Juan Pitarque Ferré
y Alejo Villanueva Sánchez he conseguido situar esta heredad y recomponer
un poco su historia pasada. A ambos las gracias y a las gentes que supieron
conservar los topónimos medievales
también.
Algunos datos históricos nos confirman
el comienzo de la formación del término de Salvacañete en el siglo XIII, hacia
la segunda mitad cuando varias aldeas fronterizas fueron anexionadas a Castilla. Una familia, la de
los Castilblanque o Castellblanco se afincará
por estas tierras, en lo que es
la actual Torrefuerte, antiguo Señorío de las Veguillas. Y viene procedente de
Albarracín donde uno de sus progenitores
ha participado en la conquista de la ciudad, recibiendo como premio grandes heredamientos por esta zona próxima a
Albarracín. Desde 1263 se estaba repoblando el sector fronterizo de
Salvacañete. Se construyen algunas iglesias pequeñas como la de Vallunguet
(Vallonguillo)[3], Fuentealbilla que quizás fuese Fuentes Claras
primitiva aldea que dio origen a Salvacañete y la de Boniches. Don Gonzalo Ruiz
de Atienza, el mandadero de Alfonso X, tiene facultad para contratar a clérigos
para la atención religiosa. Pero para
ello se requería la aprobación del obispo de Cuenca, dando lugar desde
al principio a algunos problemas con el
cabildo que reclamaba parte de los diezmos[4].
En el año 1265, el 9 de abril, el
Concejo de Moya concede a Sancho Fernández de Canet una heredad en Vallonguillo, que se localiza
en Salvacañete, y que define así su ubicación:
“….“Sepan quantos
esta carta uieren e oyeren como nos don Alonso, por la gracia de Dios rey de
Castiella, de Toledo, de León, de Gallizia, de Sevilla, de Cordoua, de Murçia,
de Jahen, et del Algarue, viemos carta de donación que hizo el Conceio de Moya
a Sancho Fernandez de Canet, seellada con el seello del Conceio et fecha en
esta guisa:
Conoscuda cosa sea a todos quantos esta carta verán, como nos el
Conçeio de Moya, todos abenidos, jueues dia de mercado, a Conceio pregonado,
diemos a Sancho Fernandez de Canet, Vallonguillo,
aquel que parte con el royo de las Truchas et asi como desçende el açequia que
desçende de los Efleiones que uiene de parte del Caneglal e da en una cabeçuela
e alanza et de su da el royo de las Truchas. E damosle por moion deste cabo el
Fontanar, que cae en fondón de la vega del río de las Truchas, et del otro cabo
darnosle por termino fasta suso en el estrecho do se ayuntan amos los
varrancos, assi como ua e mete faza Canegral…”
Estos límites de Vallonguillo están
claros conociendo la topografía del terreno
y los topónimos actuales, muchos de ellos provenientes de la edad media. “Vallonguillo,
aquel que parte con el royo de las Truchas et asi como desçende el açequia que
desçende de los Efleiones que uiene de parte del Caneglal e da en una cabeçuela
e alanza et de su da el royo de las Truchas.” El principio de la heredad es junto a la actual
aldea de los Cortijos, en el valle que va hacia Torrefuerte, por donde discurre
la “rambla o Reguero de las Truchas” a la
que vierte sus aguas el arroyo
que proviene de la Umbría de Cañigral y que transcurre por el “Barranco de los trigos.” Uno de los mojones de
la heredad, según esta documentación, es
el actual “Ojo de Torrefuerte” situado
en el centro de la actual finca de
Torrefuerte. ” E damosle por moion deste cabo el Fontanar, que cae en fondón de la
vega del río de las Truchas, et del otro cabo darnosle por termino fasta suso
en el estrecho do se ayuntan amos los varrancos, assi como ua e mete faza
Canegral”. El otro mojón el lugar donde se juntan el “Barranco de los trigos” procedente de
Cañigral y el “Barranco Blancas”.
El 20 de octubre de 1269 el Concejo de Moya hizo una donación
a sus nuevos pobladores Gonzalo Sánchez,
Pedro Iranzo, Sancho Ramírez y Miguel Checa
del lugar del Prado de la
Madera y Vallonguillo
y del cual da esta situación.” :” e este heredamiento comienza desde las Peniellas, que son a ojo del prado
de la Nogueruella ,
y así como va en su derecha , fasta suso el collado do parte
del royo de Quenegueral, y así como las aguas vierten del otro cabo de Vallonguillo, asi
como las aguas vierten fasta el arroyo de las Truchas “[5].
Esta donación de Vallonguillo será
confirmada años después, en Murcia el 25 de abril de 1271 por el rey Alfonso X[6]
y ratificada posteriormente el 9 de mayo de 1271, una vez solucionado el pleito entre los hombres de
Moya, Teruel y Castielfabib.
Aparece en este documento el topónimo Peniellas y esta es la explicación que hago del mismo. Las
Penielllas, según la situación del antiguo Prado de la Nogueruela,
pudiera tratarse de lo que se conoce en la actualidad como Peña
Lisa, lindante con el Prado de la Madera, desde donde se divisa el prado de
la Nogueruela Siguiendo desde Peñalisa por la derecha, siempre mirando hacia la
Nogueruela, pasaremos por la Muela de la Nogueruela y siguiendo siempre por las cumbres llegaremos hata el Collado de
la Umbría de Cañiguerral, como se decía antiguamente. Por el barranco de esta
umbría, conocido como “Barranco de los
trigos”, llegan las aguas hasta el
Reguero o “Arroyo de las Truchas”, ya
en la finca de Torrefuerte. Así quedaría explicado lo que nos dice el citado
documento”.. el collado do parte el royo de Quenegueral, y asi
como las aguas uierten del hotro cabo Vallonguiello, asi como las aguas uierten
fasta en el arroyo de las Truchas asi como parte termino con Sancho Fernández, .Las aguas de este “Barranco de
los Trigos” llegan desde la Umbría de
Cañigral (Quenegueral),desembocan en
el extremo de la heredad de Vallonguillo en el “Arroyo de las Truchas” situado
ya dentro de la actual finca de Torrefuerte y es límite de la heredad de
Vallonguillo que había sido donada por el Concejo de Moya a Sancho Fernández de
Canet.

La antigua heredad de Vallonguillo situada entre los Cortijos y Torrefuerte con límites precisos trazados en el siglo XIII cuando fue donada por el Concejo de Moya en 1265 a Sancho Fernández de Canet.

La antigua heredad de Vallonguillo situada entre los Cortijos y Torrefuerte con límites precisos trazados en el siglo XIII cuando fue donada por el Concejo de Moya en 1265 a Sancho Fernández de Canet.
Esta heredad de Vallonguillo fue comprada a sus propietarios por Lope Ruiz de Castelblanco, para completar la parte que le faltaba de dicha heredad, hecho que ocurrió en 1341 y por tanto incluida dentro de los dominios territoriales del Señorío de las Veguillas, actual Torrefuerte. El 3º señor de Valverde fue D. Fernán de Alarcón y Ferráez Casó con Dª Elvira Ruiz de Casteblanco o Castilblanque, 4ª Señora de las Veguillas de las Truchas, en la actualidad Torrefuerte, hija de D. Lope Ruiz de Casteblanco, Señor de Vallonguillo,. Lope Ruiz de Castelblanco adquirió a los hermanos Pedro y Sánchez Gómez de Moya [7] la parte que le faltaba de Vallonguillo por escritura de 7 de agosto de 1341, que pasó a su hijo Alvar Ruiz y a su muerte a Dª Elvira mujer de D. Fernán.
Las heredades de las Veguillas de las Truchas,
Vallonguillo, la Muela
y la Noguera ,
que Don Gil tenía en el término de Moya,
cambiarán de propietario y son adquiridas
por Juan Martínez, vecino de Albarracín.[8]
Así la localización de Vallonguillo sería el valle paralelo que hay al Prado de la Madera, con la separación de
la Muela, desde Torrefuerte hasta Los Cortijos y otro Valle entre la Peña del
Ocejón y Los Cortijos hasta Cañigral que es paralelo al anterior. La zona desde
el prado de la Nogueruela hasta la
Fuente del Pino, en el camino de Salvacañete a Los Cortijos y Torrefuerte, que
forma un profundo valle, sería parte de esta heredad de Prado de la Madera y Vallonguillo que se completa con otros
valles próximos a Torrefuerte, que serían el propio Vallonguillo. Y me confirma
esta situación el hecho de que entre las
fincas propiedad de los Ruiz de Alarcón en el término de Salvacañete, entre
otras además de Las Veguillas de las
Truchas actual Torrefuerte, tenían Vallonguillo Somero y Vallonguillo
Hondonero. En el primer tercio del siglo XVI, Jorge Ruiz de
Alarcón 12 º Señor de Valverde y de las Veguillas, inicio un pleito con Moya[9] por la
propiedad y jurisdicción de
varias fincas que tenía en término de esa villa. Para valorar la complejidad del litigio , basta saber
que la sentencia de vista salió
en 1535, la de revista en 1538, y la de Mil y Quinientos en 1612.La de vista dio
a Ruiz de Alarcón la propiedad de
la fortaleza de Veguillas de las Truchas
con sus dehesas anejas , Vallonguillo Hondonero y Vallonguillo
Somero, con jurisdicción civil y criminal y con todos los aprovechamientos de corta ,caza y pesca .Vallonguillo Somero,
que indica el que asoma ,sería el valle que hay entre Torrefuerte y Los
Cortijos y Vallonguillo Hondonero, valle hondo, otro valle que llega desde
Torrefuerte hasta Cañigral por debajo del Ocejón. Ambos valles
vierten sus aguas a Veguillas de
las Truchas o Torrefuerte, como indican los documentos medievales de la entrega
de la heredad de Vallonguillo por el Concejo de Moya.


Aldea
de los Cortijos. Salvacañete. El
valle que se ve a izquierda y derecha
debajo de la aldea y por donde discurre
el camino a Torrefuerte hasta llegar a él era donde estaba situada la heredad
de Vallonguillo. Foto Castor Barrera
Marín
El deslinde[10] y apeo realizado en la finca de Torrefuerte en el año 1856 entre la ciudad y Comunidad de Montes de Albarracín y el Concejo de Salvacañete, y que nos remite a otros dos apeos anteriores, en 1710 y en 1744 nombra a este lugar de Vallonguillo en estos términos: “ Desde el barranco se subió a buscar el puntal del Calar de Cristóbal y en la cumbre de la cordillera se situó un mojón a los 400 pasos del anterior y cortando el Vallejo del mismo nombre en la otra cumbre que vierte aguas al Vallonguillo sobre la Chabasquilla se colocó otro mojón a los 650 pasos del anterior. Descendiendo del calar por la Solana del Vallonguillo o Arca la Chabasquilla en la raíz de la rocha se estableció otro mojón y otro a los 100 pasos del anterior. Después de cruzar el hondo del valle del camino que desde Torrefuerte se dirige al rento del Cortijo, subiendo en dirección al Portillo o Gollizno de la Peña de las Avenas a los 162 pasos sobre un ribazón se estableció otro mojón—“
En documentos del siglo XIX[11] se nombra
el lugar de Vadonguillo o Valdonguillo referido al valle que hay entre Los Cortijos y Torrefuerte, por donde
discurre la rambla, antes conocida como Arroyo de las Truchas.
Espero haber contribuido un poco más con este trabajo
al conocimiento de la rica historia moyana y a la de mi pueblo
Salvacañete.
[1] Este trabajo pertenece a otro
más amplio LOPEZ MARÍN, MARIANO:- “Historia
de la villa de las Veguillas de las
truchas, Torreforte o Torrefuerte” .Inédito en 2016.Edción en ordenador.
Completa lo publicado en mi obra LOPEZ
MARÍN, MARIANO “Salvacañete. Su historia
y sus gentes”.Excmo. Ayto. de
Salvacañete. Gráficas Llogodí, Utiel, 2004 sobre la fortaleza de Torrefuerte.
[2] López Marín, Mariano:- “Salvacañete: su historia y sus gentes” Edic Excmo. Ayto. de Salvacañete
.Gráficas Llogodí. Utiel, 2004.” Aldeas, Rentos
y caseríos de Salvacañete. Su historia y sus gentes.” Págs. 511-801
[3] Pitarque, Juan, Hinarejos
Ruiz, Niceto, Eusebio Gómez y Teodoro Sáez “Moya (Cuenca “Tierras de frontera. 1269-1375.Historia y
documentos (a la luz del ACA)”.Pág.
32. Asociación de Amigos de Moya. Moya
2008
[4] Sanz y Díaz, C. “ Documentos
del Archivo de la Catedral
de Cuenca” pág. 112
[5] Archivo Marqués del Sotillo.
Op cit Lasso de la Vega, M. “El Señorío de Valverde” Pág. 8.
[6] Referencia facilitada por mi
amigo el investigador Juan Pitarque Ferré sacada de Op cit Lasso de la Vega, M. “El Señorío de
Valverde” Págs. 7-8. “El rey Alfonso X
confirma a Gonzalo Sánchez, Sancho Ramírez y consortes la donación que el
concejo de Moya que hizo el concejo de Moya el 20 de octubre de 1269, del prado
de la Madera y Vallonguillo con sus montes y pertenencias.”
[7] La escritura de esta compra
está transcrita en “ El Señorío de Valverde” de M Lasso de la Vega , pág. 11
[8] Lasso de la Vega ,M “ El señorío de
Valverde”, t II ,Pág. 19
[9]López –Salazar Pérez, Jerónimo
“Practicas y actitudes señoriales ante la
tierra en Castilla La Nueva siglos
XVI-XVIII” U.C.L.M. Trabajo que forma parte de este otro De Dios
Salustiano, Infante, Javier, Robledo Ricardo, Torijano, Eugenia
.Coordinadores.” Historia de la
Propiedad. Costumbre y prescripción.” IV Encuentro Interdisciplinar
.Salamanca, 25-28 de mayo ,2004. Servicio de Estudios del Colegio de
Registradores, págs. 96-98.
[10] Deslinde de los Rentos de
Salvacañete efectuado en 1856.Esta
documentación llegó a mi poder de parte de la familia Villanueva de Torrefuerte. José
Antonio Villanueva me la dejó para fotocopiarla. En la misma figura el deslinde de las dehesas de
La Peraleja, Fuente del Berro o Fuente Fría, Dehesilla o Collados Albos,
Torrefuerte, La Nogueruela y Prado Madera antiguas dehesas ganaderas sobre
las que ejercían influencia los Señores
de las Veguillas o Torrefuerte. Hay
traslado notarial de este deslinde
efectuado en 1925 ante un notario de
Cuenca a petición de D. Constancio de
la Rosa y Torres representante de la vendedora de Torrefuerte
en 1927 Dª Manuela de la Cerda.
[11] Amillaramiento de Salvacañete
rustica 1878-1879 AHPC .Sección Hacienda. Signatura H-13709. Lindes rento de
Torrefuerte.